¿CÓMO HA SUCEDIDO EN ESPAÑA?: los seriales en lupa temporal

La evolución de los seriales en radio

En radio, un serial es un formato de programa donde este se divide en episodios emitidos de manera secuencial. El motivo final de los seriales es que cada uno de los episodios se conecten entre ellos, creando así una historia, una temática, desarrollada a lo largo del tiempo. Además, siguen una narrativa lineal o un tema común. La tipología de los seriales abarca desde temas enfocados a la información, el entretenimiento o a la educación. Por otro lado, los seriales pueden estar dramatizados, con personajes y tramas continuadas.

Características comunes de los seriales

episodios comunes

i

trama central

Cliffhangers

formato de audio

al ser emitidos de forma regular, ya sea diaria o semanalmente, cada episodio emitido es una parte que conjuga un tema mayor.

en los seriales de tipo dramatizado, como los de ficción o novelas radiofónicas, hay una historia eje con personajes y conflictos que se resuelven de forma concordante a cada episodio.

en el final de cada episodio, para conseguir que el espectador quiera seguir oyendo los seriales, es muy común que haya un elemento de suspense.

los seriales incluyen a menudo efectos de sonido, música y diferentes técnicas de narración. Esto ayuda a que un producto radiofónico, que no cuenta con la parte visual, tenga una rica atmósfera

Los seriales de radio fueron una fórmula popular en la llamada época dorada de la radio, abarcando desde el 1930 al 1950. Su evolución ha ido abarcando otras temáticas como crónicas, temas de ciencia o misterio, como lo hacen de forma moderna los podcasts de hoy en día.

Cronología de los seriales

Hacemos un recorrido por los momentos clave que han definido los seriales en radio a lo largo de los años.

1920-1935

Primeras voces

Los seriales radiales comienzan a ganar popularidad, ofreciendo historias dramatizadas que capturan la imaginación del público.

1939-1950

Tras la Guerra Civil

Los seriales se expanden para incluir temas educativos e informativos, ampliando su audiencia y propósito.

1950-1970

Época dorada de la radionovela

La introducción de nuevas tecnologías permite una mejor producción y distribución de seriales, aumentando su alcance.

197o-1990

Declive y nuevas adaptaciones

Con la llegada del podcasting, los seriales radiales encuentran un nuevo hogar en el mundo digital, atrayendo a una audiencia global.

Primera Voz

Los primeros años de la radio española fueron de ensayo-error a la hora de experimentar con las ondas. Se incentivó la aparición de programas de tipo experimental en Radio Barcelona, y, será de esta forma cómo la radio acapare parte del entretenimiento y los seriales comiencen a florecer. La novela o el teatro se adaptaban a la literatura clásica a la radio. Es un movimiento inteligente pensando en la gente que no estaba alfabetizada todavía en España. De esta forma, la audiencia descubrió el entretenimiento y el conocimiento auditivo. En 1925 Unión Radio Madrid (actual Cadena SER) incentivó la producción de seriales dramatizados de tipo narrativo o teatral. Así pudieron asentarse las bases de la radionovela futura. Teatro al Aire de Cadena SER adaptaba obras de Miguel de Cervantes y Calderón de la Barca, influido por el radioteatro de los años 30 de Reino Unido.

Tras la Guerra Civil

Con una España dividida, la radio es empleada como un elemento de propaganda para el régimen, pero también como forma de entretenimiento. En esta época, los seriales eran particularmente dramáticos y aumentaban, como consecuencia, los elementos de suspense. Las historias solían hacer eco de mensajes patrióticos e idealizaban a personajes heroicos o a figuras populares dependiendo de la causa que defendiesen. Como consecuencia de este conjunto, las voces de los locutores tenían mucho peso y se convertían en “voces de confianza” como la de Federico de Urrutia. Un programa clave que comenzó como entretenimiento generalizado y acabó extendiéndose al formato de seriales, fue Cabalgata fin de semana con la voz de Bobby Deglané. Un serial exitoso fue Matilde, Perico y Periquín. Los creadores de este serial, Eduardo Vázquez y Pedro Mascaró, conectaron de forma exitosa con la audiencia por la trama cómica y situaciones familiares cotidianas que aliviaban a una audiencia que vivía momentos convulsos.

Época Dorada de la radionovela

La radio era el medio preferido en los hogares españoles de dictadura franquista. La característica censura del régimen dictatorial afectaba a todos los productos informativos y las radionovelas no eran una excepción, que debían alinearse con alguno de los valores clave del franquismo: familia, religión o moralidad. Las radionovelas duraban aproximadamente entre unos 15 o 30 minutos y eran especialmente melodramáticas, haciendo énfasis en situaciones familiares, triángulos amorosos, traiciones o sacrificios de tipo heroico. Ama Rosa creada por Guillermo Sautier Casaseca en el año 1959 cautivó a la audiencia con una historia de amor y sacrificio. La trama era dramática y encajaba con los valores conservadores exigidos por el régimen. Por otro lado, Lucecita fue emitida en los años 60 por la Cadena SER y narraba a una joven que trataba de vivir en un mundo hostil y conservador. A pesar de que no encajaba con los valores franquistas, pudo sortear la censura y se trajo desde Perú de la mano de Delia Fallo. Pudo esconderse de la censura porque la temática se bifurcaba también en los temas de sacrificio personal, redención o solidaridad, aceptados por el dictador.

Declive y nuevas adaptaciones

La televisión se hace popular en los años 60, lo que provoca que los seriales de radio pierdan protagonismo. El encanto que suscitaba la radio comienza a dispersarse, pero se divisaron otras formas a las que los seriales podrían adaptarse. En este momento se seguía manteniendo el Consultorio de Elena Francis, que fue apostando por un formato más híbrido. Con esto nos referimos a una forma de magazine, que incorporaba dramatización de tipo serial. Fue clave la figura de Luis del Olmo, quien decidió apostar por una reinvención de los seriales que se centrase en informativos y otros que tampoco abandonasen el entretenimiento. Creó el programa Protagonistas, que se emitía cada mañana e incluía entrevistas con personajes relevantes, pero también profundidad de actualidad política o debate mientras se mantenían tintes humorísticos. El estilo era cercano, y este magazine contaba además con la participación de voces colaboradoras, lo cual lo completaba más.

¿Qué ha sucedido con la irrupción de Internet?

Los seriales en la era digital (2000-2020)

La irrupción de Internet y los medios digitales obligan a la radio a reinventarse. Como adelantábamos, los seriales se acercan al formato podcast.

Voz en el futuro: ¿cabida para los seriales? (2020-En adelante)

En este contexto, las plataformas de streaming y la radio en formato digital se proyectan hacia el futuro, y se combinan estos formatos con el apoyo del vídeo.

Historias de la Radio, La Rosa de los Vientos o Milenio 3, de RNE, Onda Cero y Cadena SER respectivamente, mantuvieron el movimiento serial en base a temas de misterio, paranormal, suspense o histórico que atraían a los oyentes. Podium Podcast, impulsado en 2016 por PRISA Radio, introduce el serial de ficción El Gran Apagón. Tuvo un gran éxito a la hora de narrar con gran calidad cómo se afrontaría la sociedad actual a un apagón generalizado. Negra y Criminal de la SER Podcast y Las tres muertes de mi padre del periodista Pablo Romero en Cuonda, exploran la crónica negra.

María Jesús Espinosa, impulsora de Podium Podcast, ha lanzado el éxito de Guerra 3, obra de José A. Pérez Ledo. Este serial de ficción expira una mundo hipotético donde se sucede una III Guerra Mundial. Fue un éxito y ayudó a marcar un nuevo marco para los seriales radiofónicos.

Los seriales: ¿han mejorado o han empeorado?

De la misma forma que lo ha hecho el ejercicio periodístico, los seriales también han tenido que adaptarse a un contexto efímero y cada vez mas marcado por la innovación tecnológica y digital. Los seriales han evolucionado en calidad de sonido y libertad temática, pero sobre todo en variable de adaptación. El factor clave ha sido el trato a la audiencia porque se ha sabido identificar sus exigencias. El formato podcast ha permitido explotar todavía más el potencia de los seriales sin ningún tipo de restricción, pero sí que ha perdido el sentimiento comunitario con el que nacieron los seriales clásicos de la radio. Ahora los seriales son personalizados, más individualistas, pero siguen aportando riqueza a la radio.